Compartir sin restricciones… una práctica milenaria
La palabra “Etiqueta” es definida por diferentes autores como un conjunto de reglas y formalidades que se deben aplicar en determinados actos y eventos, se dice también que es la guía social que nos muestra el respeto por las personas, culturas y costumbres, manteniendo los buenos modales en todo momento y lugar donde los complementos de la etiqueta son el respeto, la cordialidad y la hospitalidad. De estos elementos derivan leyes de la etiqueta.
La Etiqueta es una expresión de cortesía que se despliega entre anfitriones e invitados de manera recíproca y sus normas pueden variar de acuerdo al estrato social, normalmente, las personas con mayor poder adquisitivo, adquieren mayor refinamiento incluso en el lenguaje, intercambio de gentilezas, demostraciones gastronómicas, entre otros.
- La etiqueta es un instrumento de las relaciones sociales, donde no debe importar la edad, raza, sexo, religión, ni economía.
- La etiqueta determina el éxito o fracaso de cualquier tipo de relación a través del respeto, la tolerancia, la empatía, el saber ser y el saber estar
Era muy importante recordar el verdadero significado de la etiqueta para darnos cuenta que no solo es la que nosotros practicamos o pretendemos practicar todos los días, por lo que la etiqueta no es la misma para todos. Lo que para nosotros está bien, puede estar mal para otras culturas, podemos comparar fácilmente algunas culturas asiáticas con la nuestra con un claro ejemplo: emitir sonidos al comer no es bien visto en nuestras sociedades occidentales mientras que para ellos no solo es normal, sino que es necesario por distintos factores que no vamos a analizar en esta ocasión.
Con seguridad todos hemos escuchado alguna vez el termino aimara apthapi, si es que no hemos participado en uno por supuesto.
Apthapi significa recoger… Reunir el aporte de todos para generar comunidad.
La lógica del apthapi permite que se distribuyan los alimentos no por igual, sino de manera equilibrada, es decir según la necesidad de cada quien.
Apthapi, es el nombre de una celebración colectiva aimara, donde se comparten alimentos y saberes.
El nombre deriva del verbo aimara aphtapiña, que significa traer, ya que la celebración consiste en que cada asistente debe llevar un alimento de su cosecha para la comida comunitaria, el objetivo es el de compartir los alimentos en el ayllu y la comunidad. Ayllu es el nombre con que se designa a cada grupo familiar en una comunidad indígena en la región andina.
El apthapi es una costumbre o práctica cultural de los pueblos y naciones andinas donde participan todos los miembros de la comunidad, sin ningún tipo de exclusión. El apthapi es definido como una práctica abierta y democrática.
Si bien no se tiene un registro histórico escrito, la forma la que fue pasando de generación en generación.
En él apthapi se da la lógica del buen comer en medio de bromas, incluso se hacen analogías que aluden la vida sexual de los comensales, por lo tanto, se piensa que no es un espacio de represión de la condición humana y comunitaria. El apthapi va en contra del egoísmo e individualismo, los alimentos se comparten por igual, sin exclusión o distinción.
Si hablamos de características, podemos decir que en el apthapi los alimentos se comparten colocándolos sobre aguayos, en el suelo (contacto con la Madre Tierra), con los participantes alrededor, cada uno va compartiendo los alimentos que trajo y disponiéndolos en los aguayos.
Los participantes pueden ser miembros de una familia, ayllu o comunidad, también de distintas comunidades.
Generalmente se realiza a campo abierto en contacto directo con la naturaleza.
Los alimentos que tradicionalmente se comparten en un apthapi son producidos en sus mismas comunidades y son sus mejores cosechas las que llevan para compartir… carnes (res, cordero, llama, conejo), pescado (Ispi, Pejerrey, Mauri, Karachi), tubérculos (Papa, chuños, tunta, oca, yuca), Ajíes (Llajwa, ají amarillo, ají rojo, etc.), habas, choclos, huevos, quesos entre otros, son algunos de los manjares que hay en un apthapi.
La información recibida de generación en generación, señala que el apthapi ha sufrido muchos cambios desde sus orígenes.
Una de las características principales es que en un apthapi, pueden participar todos (Taqpachani), este término Aimara, implica que todos participan en un apthapi: hombres, mujeres, niños, ancianos, incluso forasteros. El apthapi es una práctica de socialización sin jerarquías, grados o rangos, tampoco existen preferencias o privilegios.
Simbólicamente, participan también las deidades sagradas (Achachilas, Wak-as, Uywiris, Illas, etc.), también los seres que dejaron este mundo, entonces el apthapi es de todo y con todos.
Contrariamente a la práctica en los banquetes occidentales, en el apthapi se permite todo tipo de bromas (k’apchi = chiste), muchas de ellas relacionadas con la comida. La alegría y la risa son ingredientes infaltables, según expertos, ingerir alimentos con alegría, es muy sano, porque activan las enzimas que permiten curar dolencias digestivas. En la cultura occidental, hay temas que no son recomendables en la mesa.
Cuando sobra comida el Mallku junto con su esposa la Mama T’alla, invitan a alzar la comida; a este acto se denomina Irta y en última instancia el Mallku y la T’alla comienzan a repartir o a redistribuir a cada uno de los asistentes, para que no sobre comida comunitaria. En un apthapi entre autoridades o encuentro de los Ayllus o comunidades, la Irta generalmente se la llevan los comunarios que viven más lejos, para que puedan alimentarse en el camino de regreso.
Una de la normas del apthapi es el profundo respeto que uno debe tener para dirigirse a la comida, por esta razón al apthapi no se rechaza ni se echa a la basura, según sus creencias, dicen que la comida puede llorar. Por tanto, dentro la cosmovisión andina la comida es considerada un sujeto que tiene vida (manq’ax jachiriwa = la comida sabe llorar).
El apthapi concluye con refrescos, los que llevan el apthapi están obligados a llevar también algún refresco y cuando concluye el apthapi, deben ser servidos. Este acto de servir el refresco se denomina Mallq’a jarinta, que traducidos al castellano literalmente significa limpiar la garganta. El refresco puede ser de quinua, cebada, chicha u otro tipo de bebida y debe ser servido de izquierda a derecha, según el giro contrario a las agujas del reloj.
El apthapi es una práctica de la comunidad y todos comparten sin restricciones ni jerarquías.
En suma, esta práctica milenaria tiene su propia etiqueta, las comunidades aimaras comen en contacto directo con la naturaleza, sobre aguayos en el suelo, no utilizan cubiertos ni vajillas, hablan de temas que normalmente no serían bien vistos en la cultura occidental, la presidencia y precedencias tiene un concepto distinto, sin embargo no por ello está mal, puede ser que para unos no sea correcto y para otros sí, lo que debemos hacer es respetar y darnos cuenta que la etiqueta no es la misma para todos. Lo que sí estaría muy mal es menospreciar a una u otra costumbre que no sea la nuestra, estaríamos demostrando que nos falta mundo como coloquialmente se diría, mal estaría tener el privilegio de ser invitado a compartir un apthapi y pedir cubiertos, sillas, es por eso que debemos saber ser y saber estar en todo momento, debemos ser capaces de abrir nuestra mente y disfrutar la oportunidad que tenemos de compartir con distintas culturas y sobre todo pensar que sin respeto no hay etiqueta.
Comentarios
Publicar un comentario